La cosecha del trigo

El trigo fue un cultivo de gran importancia en el territorio de Bizkaia ya que su harina constituía un componente esencial de la dieta, sobre todo para elaborar el pan. Su abandono se produjo a partir de los años 1950 coincidiendo con las mayores posibilidades de comprar pan en el mercado.

A pesar de la importancia de este cultivo, no estuvo exento de problemas dada la excesiva humedad de nuestro clima, que perjudicaba su producción. De ahí que la cosecha de trigo habitualmente no cubriese las necesidades de la población y fuese preciso importarlo.

El trigo se sembraba por noviembre y debía transcurrir todo el invierno y la primavera hasta el total desarrollo de las espigas. Su cosecha se llevaba a cabo en el mes de julio y requería abundante mano de obra por lo que era común la ayuda familiar y vecinal.

La siega se solía realizar a hoz ya que las superficies cultivadas no eran demasiado extensas. Con el tiempo algunos utilizaron guadañas e incluso máquinas segadoras arrastradas por bueyes. Tras atar los haces se trasladaban hasta alguna dependencia de la casa o sus cercanías, en este caso se levantaban almiares;  y una vez bien secas las espigas se procedía a la trilla.

Esta se llevaba a cabo con buen tiempo y en las horas de más sol por varios procedimientos, bien manualmente tomando manojos y golpeando las espigas contra losas inclinadas, usando parejas de bueyes que arrastraban trillos o haciendo correr sobre la parva un grupo de yeguas. El trillo era un apero de madera que en su parte inferior contaba inicialmente con fragmentos de pedernal y posteriormente con segmentos metálicos dentados, lo que contribuía a la separación del grano y al desmenuzamiento de la paja.

Una vez desprendido el grano se amontonaba y se aventaba a mano a fin de limpiarlo de impurezas. Se conocieron máquinas aventadoras que generaban una corriente de aire, que facilitaban esta labor. Con el tiempo se introdujeron también trilladoras que aliviaron notablemente la tarea de la trilla. La evolución de esta maquinaria se cercenó con la desaparición de su cultivo.

 

Artículo: Luis Manuel Peña Cerro

Labayru Fundazioa

 

Galería de fotos: relación de créditos fotográficos

1. Siega a hoz. Zeanuri, 1920. Foto: Felipe Manterola

2. Siega con segadora mecánica. Zeanuri, c. 1960. Foto: Eusebio Ozerinjauregi.

3. Almiares de haces de trigo. Areatza. Foto cedida por Maribel Gorostizagoiza.

4. Trilla con pareja de bueyes y yeguas. Otxaran (Zalla), 1920. Foto: Nestor Basualdo.

5. Trilladora. Zeanuri, c. 1960. Foto: Eusebio Ozerinjauregi.

INICIAR SESIÓN

Producto añadido al pedido

1