Agricultura ecológica e inclusiva

BIOESKOLA

En un terreno de 21.000 metros2 localizado en Zamudio y en concreto en el interior del Parque Tecnológico de Bizkaia, se sitúa la Bioeskola BBK. Esta explotación agraria, puesta en marcha en 2013 y gestionada por Emaús, tiene como objetivo ayudar a la inserción sociolaboral de personas con enfermedades mentales ofreciéndoles formación del ámbito del primer sector.

En la actualidad, acuden cada día a sus huertos 21 personas, procedentes en su mayoría del Hospital de Zamudio, que cuentan con el apoyo de tres monitores. Los frutos que obtienen de esta tierra, siempre mediante técnicas ecológicas, llenan cada semana entre 60 y 65 cestas de verduras que reparten en el Gran Bilbao y el propio Parque Tecnológico, principalmente.

Eneko Unzalu y Verónica Vicario han conocido este centro desde el primer día en que inició su actividad. Aquí han obtenido una capacitación laboral, pero también aprenden en otros aspectos, como en el ámbito de las habilidades sociales. "Para mí es una experiencia muy positiva", dice Verónica, "me permite hacer cosas muy diferentes y sentirme productiva".

"A veces se hace duro, aunque siempre es muy gratificante", añade Eneko, que recuerda que trabajar al aire libre en invierno puede resultar incómodo. Ellos han visto crecer la Bioeskola BBK y hablan con orgullo de todo el trabajo que han llevado a cabo allí.

"Todos hemos ido mejorando, aprendiendo y enseñándonos mutuamente", valora Irama Elgezabal, técnica de Emaús, y explica que "en el taller no hay exigencia productiva pero sí hay un aprendizaje de hábitos y competencias". El fin último es favorecer la inclusión de los asistentes en la sociedad y en el tejido productivo.

"Nuestra producción es ecológica porque plantamos sobre un sustrato de tierra, no empleamos productos que tengan su origen en una síntesis química, usamos semillas sin tratar y abono orgánico" cuenta Gorka Mayor, otro monitor del centro.

Siempre producen verduras de temporada, desde las más tradicionales como las acelgas hasta otras más exóticas, como el Pak Choi. Las más exitosas son "el tomate, las vainas y los pimientos, los de Gernika y los italianos", según Eneko y Verónica. En invierno producen coles, puerros o habas.

¿Quién compra sus cestas? "Nuestros consumidores son algo más que eso; también los consideramos colaboradores, porque es gente sensibilizada con los aspectos social y medioambiental del proyecto", dice Gorka. Entre sus siguientes proyectos se incluye seguir aprendiendo y lanzarse a la producción de fruta.

INICIAR SESIÓN

Producto añadido al pedido

1